top of page

MIAMI

La Pequeña Habana no siempre fue cubana. En la década de 1930, era una comunidad judía próspera, que terminaron mudándose a los suburbios y la playa. Después de la revolución cubana en 1959, los exiliados cubanos llegaron en masa y se establecieron en el barrio, convirtiéndola en el corazón de la comunidad cubana exiliada y un centro simbólico de oposición a Fidel Castro. 

Jackie Sarracino, una cubana que se mudó a Miami, descubrió el potencial turístico de Domino Park en 1999 y abrió una tienda de recuerdos cubanos en la Calle Ocho, colgando obras de arte de artistas desconocidos llevando a que se abrieran unas pequeñas galerías de arte de barrio. Hoy en día, La Pequeña Habana tiene más de una docena de galerías de arte, tiendas de tabaco y restaurantes.

Bill Fuller, presidente de la junta directiva de Viernes Culturales, es un cubanoamericano que ha dedicado su vida a proteger la Pequeña Habana, Fuller creció en un ambiente cubano y siempre ha sentido un profundo amor por su cultura; por ende, donde muchos vieron delincuencia, él vio su infancia y la bella casa de sus abuelos.

Fuller aprovechó su conocimiento del barrio y adquirió las propiedades a bajo precio. Su objetivo era crear negocios que reflejaran la cultura cubana y atrajeran a turistas. Y en 2007, junto con otros empresarios, lanzó Viernes Cultural, un evento mensual que celebra la música, el arte y la gastronomía cubana.

Fuentes: https://usatoday30.usatoday.com/news/nation/2007-08-31-513912598_x.htm

https://www.diariolasamericas.com/economia/la-pequena-habana-barrio-cultura-y-tradicion-n4179706#google_vignette

Pequeña Habana

La Pequeña Habana no siempre fue cubana. En la década de 1930, era una comunidad judía próspera, que terminaron mudándose a los suburbios y la playa. Después de la revolución cubana en 1959,...

Wynwood, un barrio en Miami, que ha pasado por una transformación increíble. Originalmente en la década de los 50 era un área industrial bastante importante para la ciudad, con trabajadores puertorriqueños de clase media baja trabajando y viviendo justo allí.
 
En los años 1970, el área se volvió más peligrosa con vagabundos, pandillas y tráfico de drogas llegando a ser uno de los barrios más pobres y peligrosos de Miami en 1980. 
Y no fue hasta finales de los 90, que artistas y desarrolladores como Tony Goldman y David Lombardi vieron la oportunidad de crear galerías y espacios de arte en Wynwood debido a los bajos costos de las bodegas. Y fue así, como comenzó a despegar el arte, con murales llamativos en todo el vecindario.

Sin embargo, el desarrollo también ha llevado a una gentrificación de la zona con un aumento de precios de la vivienda y de negocios locales creando presión sobre los antiguos residentes, pero pese a ello Wynwood sigue siendo un lugar vibrante con mucho arte y cultura para disfrutar.

Fuentes: https://www.bbc.com/mundo/articles/cw0yp9lr838o#:~:text=En%202009%2C%20tambi%C3%A9n%20financiado%20por,millones%20de%20visitantes%20al%20a%C3%B1o.

https://www.elnuevoherald.com/noticias/acceso-miami/article257214232.html

Wynwood Walls

Wynwood, un barrio en Miami, que ha pasado por una transformación increíble. Originalmente en la década de los 50 era un área industrial bastante importante para la ciudad,...

Ocean Drive, una pintoresca calle ubicada en el corazón de South Beach en Miami, ha cautivado por su arquitectura al estilo Art Decó, sus vistas al mar, el glamour y la vida nocturna.

Antes de que este se convirtiera en el lugar de esparcimiento de los famosos y ricos era un lugar rodeado de pantanos.  A finales del siglo XIX, pioneros como Julia Tuttle vieron el potencial de este paraíso y es que, con la llegada del ferrocarril en 1896 Miami comenzó a atraer aún más turistas.

Pero no fue sino hasta 1920 que Ocean Drive comenzó a florecer, con la llegada de hoteles, restaurantes y lugares de entretenimiento frente al mar, y cercano al Distrito Art Deco, con sus formas geométricas y vibrantes colores. 

Hoy en día es una zona de 10 calles cerca de South Beach y el Lummus Park, siempre lleno de turistas y coches de lujo, así como escenario de películas y series famosas

Fuente: https://medium.com/@david-coggins/the-history-and-evolution-of-ocean-drive-f0ab672c95ce

Ocean Drive

Ocean Drive, una pintoresca calle ubicada en el corazón de South Beach en Miami, ha cautivado por su arquitectura al estilo Art Decó, sus vistas al mar, el glamour y la vida nocturna...

El Distrito Art Deco tiene más de 900 edificios que van desde la calle quinta hasta la 23 en Miami Beach construidos entre 1923 y 1943. El Art Deco es un estilo moderno basado en el neoclásico, con colores claros y motivos de fauna y flora exóticos. 

El art déco surgió en Europa a principios del siglo XX y se caracteriza por sus formas estilizadas, el uso de materiales lujosos y una combinación del cubismo, la Bauhaus y el expresionismo. Este estilo, se lanzó en la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925 y se extendió rápidamente a ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica como Nueva York, Chicago y La Habana. 

En Miami, el estilo art déco se fusiona con la tradición mediterránea y motivos tropicales. Arquitectos como Henry Hohauser y L. Murray Dixon fueron clave en esta transformación, combinando líneas rectas y formas aerodinámicas con un toque tropical.

Fuentes: https://oncubanews.com/canaldigital/galerias/por-el-camino/el-distrito-art-deco-de-miami-beach/#google_vignette

https://www.miamiandbeaches.fr/activit%C3%A9s/histoire-et-h%C3%A9ritage/art-deco-historic-district

Distrito Art Deco

El Distrito Art Deco tiene más de 900 edificios que van desde la calle quinta hasta la 23 en Miami Beach construidos entre 1923 y 1943...

La historia cuenta que Edward Leedskalnin, un albañil letón nacido en 1887 en una familia de granjeros migró a Estados Unidos y se enamoró perdidamente de Agnes Suffs, cuando solo tenía 26 años. Se comprometieron, pero Agnes lo dejó un día antes de la boda y Edward, devastado, se mudó a Miami y no volvió a Letonia pensando que su amada volvería.

En 1923, compró un terreno en Florida y comenzó a construir un castillo para su amada, el proyecto tardó 28 años y terminó tallando 1.100 toneladas de piedra.
Nadie sabe cómo Edward logró mover bloques de coral de 15 toneladas cada uno sin maquinaria, se especuló sobre ello; entre las teorías de las personas destacaron que usó tecnología alienígena, otros que tenía poderes sobrenaturales y otros que usó un sistema de poleas, pero lo único cierto es que es una maravilla de la ingeniería.

En 1937, Edward trasladó todo el castillo a otro terreno, a 15 kilómetros de distancia, con un solo tractor. Y al igual de como movió las piedras, nadie sabe ni nunca sabrá cómo lo hizo pues murió en 1951, llevándose sus secretos a la tumba.

Fuentes: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38287459

https://www.clarin.com/viste/castillo-coral-misterio-inexplicable-lleva-100-anos_0_DkTTTUmqR.html?srsltid=AfmBOooJImk9MP6CODhHU1C2Zxri9WnB7Vpr5vI15yB5IYhfFtp_er6G#google_vignette

Castillo de Coral

La historia cuenta que Edward Leedskalnin, un albañil letón nacido en 1887 en una familia de granjeros migró a Estados Unidos y se enamoró perdidamente de Agnes Suffs, cuando solo tenía 26 años...

bottom of page